jueves, 8 de noviembre de 2012

Comunidades de marca o marcas en comunidades



“Una comunidad de marca es aquella que bajo el amparo de una marca concreta se crean entornos sociales de colaboración para con sus clientes. Las comunidades están vinculadas a la naturaleza social de la marca y se presentan como un objeto construido socialmente gracias al trinomio cliente-empresa-cliente que se pone de manifiesto en estas plataformas”  (Chema, 2009)

Si consideramos lo antes mencionado, claramente podemos definir que La comunidad afecta positiva o negativamente la marca – imagen – de una empresa. (Ver Ilustración 11)



(Madero, Comunidad Virtual)
Ilustración 11. Las comunidades virtuales
                                                            
Una Marca en una comunidad virtual va mucho más allá de un banner despegable con publicidad. Ante este panorama, las organizaciones de productos y servicios exploran distintos caminos para aprovechar estas plataformas, las cuales constituyen espacios con gran potencial para las marcas. El desafío consiste, entonces, en saber cómo seducir al usuario, sorprenderlo y vincularlo a la marca, pero sin invadirlo con publicidad y acciones de marketing predecibles.

(Sztarkman, 2010) “Hemos visto casos de compañías, en Estados Unidos, que al lanzar un nuevo sabor de golosinas, generaron golosinas virtuales para que la gente se regalara dentro espacios como Facebook o Myspace, generando [1]awareness de un nuevo sabor.”

Entonces, es importante gestionar una comunidad de marca donde los usuarios expresen su fidelidad o gusto por la marca y por otra parte, estudiar las redes y comunidades donde mi público objetivo tenga alta presencia para crear una interacción que los lleve a formar parte de la comunidad de marca.


[1] Se trata de una de las fases por las que pasa el consumidor antes de la compra. El futuro comprador empieza a estar alerta sobre las menciones que se producen sobre el producto que le empieza a interesar. (Marketing P. , 2011)

lunes, 22 de octubre de 2012

Moda > Fracaso : Estrategia > Oportunidad


El tema de la imagen corporativa es un trabajo que lo realizan los expertos de marketing en conjunto con los de comunicación, que utilizan las relaciones públicas, campañas comunicacionales y otras formas de promoción para sugerir un cuadro mental al público. Generalmente una imagen corporativa se diseña para ser atractiva de modo que la compañía pueda provocar un interés entre los consumidores.



La imagen corporativa debe ser consistente con el posicionamiento de producto de la compañía, de la línea de productos, o de la marca. Cualquier incongruencia entre la imagen corporativa total y las posiciones de las ofertas individuales del producto será confusa para los clientes potenciales y tenderá a reducir la rentabilidad de las ventas.
Una buena imagen corporativa total se puede considerar como la suma de todas las imágenes asociadas a las posiciones individuales del producto de la compañía. El nombre corporativo y el logotipo deben también ser coherentes con la imagen corporativa general.
He definido algunos pilares fundamentales que este personaje debe tener para que el papel en el medio digital sea óptimo,  eficiente y eficaz
1.    Escuchar.
2.    Responder.
3.    Informar.
4.    Conectar.
5.    Realimentar.

Estos cinco niveles abarcan el desarrollo exitoso de un Community manager dentro de una empresa. Al ser parte o director de orquesta de esta comunidad digital nos vemos obligados, por necesidad a ser quienes delineen en base a un plan de comunicación general los lineamientos e hilo conductor que en medios y soportes digitales se manejarán. Gracias a las comunidades digitales tenemos información de primera mano sobre nuestra empresa/marca y podemos realmente saber nuestra percepción.
Es por eso nuestro deseo de incluir a la dentro de la esta nueva corriente digital, WEB 2.0 y desarrollar un plan de comunicación digital que será manejado por el Community Manager. Es importante mencionar que esta corporación brinda servicios y es aún más importante que el cliente obtenga información inmediata a través de una interface de fácil lectura y sobre todo una respuesta inmediata a sugerencias o dudas mediante soportes digitales.

jueves, 18 de octubre de 2012

El Crossumer y el Prosumer, un nuevo consumidor.



Dentro de la era virtual, varios son los términos que se usan para describir actores en este campo digital. Es así que un estudio (The Next Best Brand, 2009) realizado por Método Helmer a través de su Observatorio Permanente de Tendencias, FUTURE, se genera un nuevo término que seguramente no lo encontraremos en un diccionario; el persumer, concepto que nace de la fusión de persona y consumer.

Todos estos conceptos no son sino una muestra de la nueva relación que reclama el consumidor con las marcas, más cercana, comprometida y transparente, y para la que las plataformas 2.0 son un canal idóneo, al permitir a la empresa participar en conversaciones y aportar contenido de interés para los usuarios, en un entorno amigable y favorable tanto para consumidores como para marcas.

 “Lejos de ser novedoso, el prosumer tiene su origen en los años setenta, cuando Marshall McLuhan y Barrington Nevitt predijeron que gracias a la tecnología el consumidor acabaría transformarse también en productor” (Gil, 2008). 



Considero importante mencionar que mucho antes de la aparición de Internet y de la irrupción de las redes sociales, las decisiones de los consumidores estaban mucho más influenciadas por la comunicación convencional y por los contenidos editoriales de los medios. 

“Comprábamos aquello que nos indicaban tanto los medios como la publicidad. Se trataba, por así decirlo, de un consumo mucho más íntimo. Pero ahora, debido a las mayores posibilidades que existen de consultar a través de Internet qué es lo que hacen los otros o, directamente pedir la opinión de los demás, el consumo se ha vuelto más social” (Gil, 2008).

Si trasladamos lo tradicional, es decir, consultar con familiares o amigos a cerca de un producto o marca, a hacer lo mismo pero en un soporte digital, automáticamente seremos consumidores aventajados, seremos comunicadores de experiencias con productos nuevos, marcas y servicios; escépticos y comprometidos. “No son consumidores que actúen en solitario, sino que se valen de los demás, del grupo de iguales, para tomar decisiones relativas a su consumo” (Gil, 2008).

El consumidor, a lo largo del proceso de socialización en la sociedad de consumo, ha logrado acumular una serie de conocimientos relativos al funcionamiento de los mecanismos y estrategias que utilizan las marcas en la publicidad y el marketing para atraerle. ¿Las consecuencias? Un consumidor crítico y precavido, cuyo aprendizaje de este entorno ha desembocado en un rechazo de la publicidad que basa sus propuestas en cuestiones que no son veraces, según el autor de Crossumer.

Este nacimiento de este nuevo “Líder de opinión virtual” debe ser bien manejado y potencializado por las empresas o marcas ya que esta influencia puede ser usada a su favor. Así, recientemente Citroën España, en colaboración con Manpower Professional ha elegido a Jorge Calvo, director general creativo de la agencia de servicios de comunicación Braininstant Soup, para conducir un Citroën DS3 durante un año y que éste plasme sus impresiones en un blog.

En la actualidad, los consumidores ejercen una cierta influencia y control sobre la comunicación, gracias al poder que tienen los medios sociales. Una opinión puede fácilmente transformarse en un grupo de desertores de una empresa o en fans de otras. 

Todo el mundo puede ser un comunicador pero en este caso el CM de la organización afectada o beneficiada por un crossumer, debe saber usar correctamente esa información para filtrarla, pulirla y usarla a su favor. Es por este motivo que considero necesario mencionar algunos aspectos o parámetros fundamentales que un crosumer y un prossumer reclaman

miércoles, 17 de octubre de 2012

Responsabilidad del community manager


El Community Manager es una persona con conocimientos sobre estrategias de comunicación en línea para llegar a la comunidad de manera efectiva. No requiere ser un usuario conectado todo el tiempo a las redes sociales, en realidad es una profesión emergente que requiere de aptitudes específicas para desarrollar un buen papel.



“Un Community Manager es el que crea comunidad en forma responsable. No sólo importa generar redes, sino el cómo lo hace” (Calvimontes, 2009).

Según los hallazgos obtenidos respecto a los requerimientos y perfiles de un Community Manager, considero que el perfil básico que debería tener un CM dentro de una organización, es el siguiente.



martes, 9 de octubre de 2012

Aparición del Community Manager


(Castello, 2010)La implantación en la sociedad de los espacios de la Web 2.0 y su empleo por parte de los anunciantes en sus estrategias empresariales han motivado la aparición de una nueva figura profesional: el Community Manager.


La importancia del tema de estudio radica en la actualidad y novedad de la figura profesional analizada, dada la rápida incorporación que está viviendo como profesional de la comunicación online de la mano de los continuos cambios que estamos viviendo en el ámbito de la comunicación digital.
La necesidad de gestionar la comunicación en redes social y comunidades virtuales para las empresas y sus marcas ha introducido un nuevo empleado a las organizaciones: Un Community Manager o Social Media Manager, que es el profesional encargado de gestionar, construir y moderar comunidades en torno a una marca en Internet.
Esta profesión se perfila dentro de las empresas que descubren que las conversaciones sociales en línea, son cada vez más relevantes y que necesitan un profesional que conozca sobre comunicación en línea, haciendo uso de los nuevos canales de comunicación a través de herramientas sociales.

El Ecuador, a pesar de tener un acceso limitado a internet, es un gran consumidor de Facebook. “En el Ecuador, el 7.7% de la población tiene acceso a internet; esto es 3’022.000 personas” (Crítico, 2010). “En el Ecuador 1’802.000 personas forman parte de la red social Facebook” (Facebook, 2010). En tal virtud, un 60% es un público activo dentro de las redes sociales y comunidades virtuales.  “Las compañías que no pertenecen a una comunidad de diálogo, morirán” (ClueTrain, 2000).


“El Community Manager es el arte de la gestión eficiente de la comunicación de otros online, con las diferentes herramientas idóneas para el tipo de conversación que creamos conveniente con nuestros potenciales clientes, ya sea un blog, una comunidad a medida, una cuenta en Twitter, una página de Fans en Facebook, etc, es el rostro de la marca.” (Coghlan, 2010).